You are here
Species
Cichlasoma urophthalmus Gnther, 1862
IUCN
NCBI
EOL Text
Pelaezia Infection. Parasitic infestations (protozoa, worms, etc.)
License | http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/ |
Rights holder/Author | Allan Palacio, FishBase |
Source | http://www.fishbase.org/Diseases/diseasesList.cfm?ID=4798&StockCode=5027 |
Diptherostomum Infection. Parasitic infestations (protozoa, worms, etc.)
License | http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/ |
Rights holder/Author | Allan Palacio, FishBase |
Source | http://www.fishbase.org/Diseases/diseasesList.cfm?ID=4798&StockCode=5027 |
Faunce et al. (2002) reported a maximum documented age of 7 years.
License | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ |
Rights holder/Author | Shapiro, Leo, Shapiro, Leo, EOL Rapid Response Team |
Source | http://eolspecies.lifedesks.org/pages/19823 |
The Mayan Cichlid (Cichlasoma urophthalmus) is a moderate-sized cichlid fish (to about 30 cm) native to the Atlantic Slope from Rio Coatzcoalcos, Mexico, to the Rio Prinzapolka, Nicaragua. It is now well established as an exotic species in southern Florida as well (one of numerous species of exotic cichlids now established in Florida). It is found in freshwater marshes and mangrove swamps, tolerating a wide range of salinity and breeding in both fresh and salt water. (Page and Burr 1991).
License | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ |
Rights holder/Author | Shapiro, Leo, Shapiro, Leo, EOL Rapid Response Team |
Source | http://eolspecies.lifedesks.org/pages/19823 |
Spiroxys Infestation. Parasitic infestations (protozoa, worms, etc.)
License | http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/ |
Rights holder/Author | Allan Palacio, FishBase |
Source | http://www.fishbase.org/Diseases/diseasesList.cfm?ID=4798&StockCode=5027 |
Oligogonotylus Infection. Parasitic infestations (protozoa, worms, etc.)
License | http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/ |
Rights holder/Author | Allan Palacio, FishBase |
Source | http://www.fishbase.org/Diseases/diseasesList.cfm?ID=4798&StockCode=5027 |
Diplostomum Infection. Parasitic infestations (protozoa, worms, etc.)
License | http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/ |
Rights holder/Author | Allan Palacio, FishBase |
Source | http://www.fishbase.org/Diseases/diseasesList.cfm?ID=4798&StockCode=5027 |
En el sureste de México la reproducción de C. urophthalmus se lleva a cabo en el periodo de abril a noviembre, aumentando su actividad reproductiva en los meses de verano, cuando las temperaturas alcanzan de 28 a 31 °C; esta se detiene en el invierno, cuando la temperatura disminuye alrededor de los 24 °C. En cultivos intensivos se prolonga este periodo reproductivo con un buen alimento y a temperaturas de 24 - 33 °C, siendo la óptima de 24 - 30 °C, estimulando el desove fuera de la estación y permitiendo la producción de crías a lo largo de todo el año (Martínez-Palacios y Ross, 1994).
En Quintana Roo se reproduce de marzo-septiembre (Schmitter-Soto, 1998). En cambio en Tabasco en una población del río San Pedro se observó un periodo de actividad intenso de mayo a agosto. Por lo menos en las hembras, se presenta una temporada de reposo de septiembre a abril, o sea, en la época de secas, cuando la temperatura del agua es alta de alrededor de 28 °C (Chávez et al., 1989).
El dimorfismo sexual no es evidente en cuanto a caracteres sexuales secundarios, por lo que solo se pueden diferenciar los dos sexos mediante la observación de las papilas urogenitales de los peces (Martínez-Palacios y Ross, 1994).
Durante el cortejo, la coloración de los individuos se intensifica, el área ventral y el istmo se enrojecen y las aletas se colorean con tonos azules y verdes, también aparecen 10 barras transversales en todo el cuerpo y una mancha redondeada u ocelo en la base de la aleta caudal. Durante la construcción del nido, la pareja prepara y limpia el sustrato, utilizando la boca con "mordidas" y "pellizcos" (dos hábitos más comunes de limpieza y movimiento de materiales). En el medio natural incuban en substrato en sitios protegidos (madera sumergida y cuevas). Esta especie no necesita un substrato de grava o plantas para desovar, como lo es para otras especies de cíclidos, por lo que puede construir el nido aún en tanques prefabricados sin sustrato. Después la hembra deposita sobre el nido unas pocas hileras de huevos y el macho los fertiliza, esparciendo el esperma sobre los huevos con las aletas pectorales; repitiéndose ésta secuencia hasta que la hembra acaba de desovar. El tiempo de eclosión es inversamente proporcional a la temperatura del agua, es decir, a mayor temperatura menor tiempo de eclosión. La eclosión es exitosa entre los 25 y 35 °C, aunque en este intervalo de temperatura se presentan las más altas mortalidades entre la eclosión y la natación libre; a los 28 a 30 °C se tienen mortalidades mínimas (Martínez-Palacios y Ross, 1994; Martínez, 1999).
Fecundidad
Chávez et al. (op. cit.) realizaron el estudio de la fecundidad en una población de C. urophthalmus del río San Pedro, Tabasco, en una muestra de 14 hembras encontraron que el peso de los ovarios varía considerablemente de 1.34 a 9.64 % del peso total del cuerpo. La fecundidad por gramo de ovario presenta un valor medio, aunque también es altamente variable, porque en las hembras se contó de 496 a 1654 óvulos por gramo; por lo que las fecundidades absolutas oscilan entre 896 a 5859 óvulos por hembra. Sin embargo, la fecundidad absoluta promedio es de 2574 óvulos para una longitud total promedio de 163 mm.
En la relación fecundidad absoluta-longitud total obtienen una regresión lineal con un coeficiente de correlación bajo (0.481) y apenas significativo a 95% (t = 1.9), lo que indica que vagamente se observa un aumento de la fecundidad en función de la talla. De una forma indicativa, estos investigadores determinan la relación entre la fecundidad total y la talla, la cual es:
F = 144.54 L
Donde: F = Fecundidad absoluta (número de óvulos por hembra).
L = Longitud total del pez (mm).
Tienen una fecundidad alta por desove, cuya producción promedio varía de 2085 - 6615 huevos/hembra, para individuos que están en un intervalo de talla de 113 - 198 mm de longitud estándar. La tasa de eclosión de los huevos es del 90 % de sobrevivencia, es decir, solo pocos huevos quedan sin fecundar durante el apareamiento; así mismo los huevos son resistentes a los hongos y muy raramente los recién eclosionados son atacados por estos parásitos (Martínez-Palacios y Ross, 1994).
Proporción sexual
En el río San Pedro, Tabasco se capturaron en el área del río y la zona de inundación 845 ejemplares de C. urophthalmus, de los cuales 443 eran machos y 402 hembras, lo que arroja una relación de sexos de 1.10 (1.1machos:1 hembra). Y por cuerpo de agua, en el río ésta relación es 1.13 (1.3 machos:1 hembra) y en la zona de inundación es de 0.78 (0.78 machos:1 hembra) (Chávez et al., 1989).
Schmitter-Soto (1998) en Quintana Roo reporta una proporción sexual de 1:1.
Reclutamiento
Para la especie el tamaño mínimo de reclutamiento reproductivo es de 88 a 102 mm de longitud estándar y un peso de 40-50 g, aunque las hembras maduran sexualmente un poco antes que los machos (Martínez-Palacios y Ross, 1994). En Quintana Roo reportan que la talla de madurez sexual es de 140 mm de longitud patrón (Schmitter-Soto, 1998).
En una población del río San Pedro, Tabasco se estimó la talla de primera madurez, cuando los organismos más pequeños presentaron un estado de madurez gonadal de por lo menos ¾, que para las hembras es de 102 mm y en los machos de 108 mm (Chávez et al., 1989).
License | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ |
Rights holder/Author | CONABIO |
Source | http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/ise/fichasnom/Cichlasomaurophthalmus00.pdf |
Relevancia de la especie
Su importancia ecológica radica en que: ocupa un nicho ecológico en los ecosistemas acuáticos (consumidor) y es de amplia distribución en las cuencas hidrológicas mexicanas También la posee como especie autóctona, ya que forma parte de nuestro patrimonio natural nacional; en este sentido se encuentra incluida en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000, como en peligro de extinción (P) (Diario Oficial de la Federación, 2000).
En cuanto a su relevancia económica, las especies de la familia Cichlidae son importantes desde el punto de vista pesquero y acuícola, ya que muchas de ellas son aprovechadas por las comunidades rurales cercanas a los diferentes cuerpos de agua donde habitan estos peces. Particularmente C. urophthalmus tiene una gran aceptación y alcanza buenos precios en el mercado, además de que representa una importante pesquería artesanal en los estados del sureste de la República, sobre todo en la península de Yucatán. Recientemente se han hecho estudios tendientes a lograr el cultivo en cautiverio de esta especie, generando así el conocimiento de su biología sobre varios aspectos como los alimenticios, reproductivos, fisiológicos y de comportamiento (Martínez-Palacios y Ross, 1994; Cabrera, 1995; Martínez, 1999).
License | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ |
Rights holder/Author | CONABIO |
Source | http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/ise/fichasnom/Cichlasomaurophthalmus00.pdf |
Southwellina Infestation. Parasitic infestations (protozoa, worms, etc.)
License | http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/ |
Rights holder/Author | Allan Palacio, FishBase |
Source | http://www.fishbase.org/Diseases/diseasesList.cfm?ID=4798&StockCode=5027 |